viernes, 30 de octubre de 2015

TAREA A DISTANCIA

RUIDO EN LA COMUNICACIÓN.

¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita? Al momento de comunicar un mensaje de manera escrita es muy importante que lo hagamos de manera clara, coherente y precisa, además de que tengamos en cuenta a quién o quienes va dirigido el mensaje para emplear un vocabulario que sea entendible , sobretodo  si nuestra intención es transmitir sentimientos o emociones, para lo cuál es importantísimo hacer empleo de los signos de puntuación de manera correcta.
¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara?
Cuando transmitimos un mensaje de manera escrita debemos ser muy cuidadosos de la manera en que utilizamos las palabras al redactar un mensaje ya que de no hacerlo es posible que el mensaje no se entienda o se distorsione, alterando la comunicación y la intención de la misma.
¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que   tus escritos logren una comunicación efectiva?
  • Tener claro lo que queremos comunicar (el mensaje)
  • Identificar a los destinatarios
  • Emplear el  vocabulario utilizando un lenguaje que sea entendible a los destinatarios.
  • Asegurarnos de que el mensaje sea entendible antes de darlo a conocer.
  • Utilizar los signos de  puntuación correctos.
  • Leer para ampliar nuestro vocabulario.
  • Evitar emitir juicios inecesarios.

jueves, 29 de octubre de 2015

Función emotiva del lenguaje.


Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

viernes, 23 de octubre de 2015

Función representativa del lenguaje.

Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.
El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela, cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su experiencia personal.
Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utiliza  un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. 

Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma clara y precisa.
Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de:
  1. Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la difunde.
  2. Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia.
  3. Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y cifras.


martes, 20 de octubre de 2015

Funciones del lenguaje.



El lenguaje, es un instrumento de comunicación e inserta al ser humano en su entorno social y cultural; favoreciendo y regulando los procesos mentales. El lingüista Karl Bülher, propuso que existían tres únicas funciones:
  • La función representativa o referencial, por la cual se transmite una información objetivamente, el hablante informa sobre determinada realidad.
  • La función emotiva o expresiva, es la que utiliza el emisor para expresar sentimientos.
  • La función conativa o apelativa, se llama así porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

jueves, 15 de octubre de 2015

El rol de la escuela y familia en el desarrollo del lenguaje oral.


Dentro de nuestro sistema educativo se plantea que la comunicación, sobretodo la oral, cumple un papel fundamental en el proceso de socialización, especialmente cuando los niños asisten a la escuela. Por ese motivo, el jardín de niños  debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Es decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de observación y experimentación directa de los objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y escribir si no han desarrollado habilidades de la función simbólica  ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos finos. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que los niños deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la capacidad para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman sílabas y a su vez palabras. 
En  conclusión, en el desarrollo del lenguaje, la familia y la escuela ejercen influencia determinante. Por un lado, siendo la familia el primer entorno comunicativo y socializador, debe generar un entorno rico en experiencias, hasta que haga su aparición la escuela en la vida de un niño. Cuando esta realiza su intervención, debe procurar que la experiencia del niño se vaya ampliando y extendiendo a otros contextos, que también van a ser de gran importancia en el desarrollo del lenguaje.


viernes, 9 de octubre de 2015

El lenguaje y su papel en la socialización del niño.


Muchas de las funciones consideradas como intrapersonales (desarrollo del lenguaje, desarrollo simbólico, resolución de problemas, formación de conceptos, atención, memoria) se originan en un contexto interpersonal ya enunciado por Vigotsky, cuando afirmaba que en el desarrollo del niño toda función aparece dos veces: primero en el plano social y luego en el plano individual; significa que primero se da entre personas y después en el interior del propio niño. Esta doble aparición tiene su reflejo en el papel que juega, lo que este autor ha denominado zona de desarrollo próximo, que no es otra que la situación que se produce en una interacción. El papel de la zona de desarrollo próximo es fundamental para entender cómo se produce el desarrollo del lenguaje en el niño y el papel activador que con su actuación ejerce el adulto. En ese sentido, los niños necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el principal estímulo para la adquisición del lenguaje; de ahí la importancia que juega la familia en el proceso de adquisición del lenguaje y en su proceso de socialización.

jueves, 8 de octubre de 2015

Importancia del lenguaje oral


La importancia del lenguaje oral El lenguaje es un intercambio de información a través de un determinado sistema de codificación. Los sonidos se articulan en palabras y estas en frases que tienen un significado y es lo que se quiere transmitir. Siendo el lenguaje oral un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases… conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para que se pueda desarrollar: maduración del sistema nervioso, adecuado aparato fonador, nivel suficiente de audición un grado de inteligencia mínimo, una evolución psicoafectiva, estimulación del medio y relación interpersonal. Los resultados de las investigaciones demuestran que el lenguaje influye en la memoria y en la percepción, ya que nos ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas y permite la acumulación de recuerdos e información. La conducta humana está basada en el lenguaje oral, contribuye a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos, llegando a ser un elemento de autocontrol y modificación de la propia conducta. 

viernes, 2 de octubre de 2015

RINOLALIA


OTRO PROBLEMA DEL LENGUAJE...

La rinolalia, es un problema asociado al lenguaje oral. Consiste en la alteración de algún tipo de fonema o de su ausencia total de ellos, sobre todo, asociada al timbre nasal de la voz o al timbre que sale de de la faringe y de la parte nasal (nasofaringea), y por la falta de uso en la pronunciación del paladar. Se puede dar también por un caso psicológico de una problemática causada por el habla distorsionada e incluso puede producirse un rechazo al habla.

TIPOS DE RINOLALIAS:

- Rinolalia abierta o hiperrinolalia: Alteración nasal como consecuencia de la parte que va desde la boca a la nariz por insuficiencia velar, por la parte mucosa y por la parálisis del velo (puede darse por una mala malformación).
- Rinolalia cerrada o hiporrinolalia: Disminución de la resonancia vocal. Se alteran los sonidos M, N, Ñ cambiandoles a B o D, ocurrido por la falta de aire en la nariz (también pude darse en vocales.

- Rinolalia mixta: Mezcla de los casos dela rinolalia abierta y la rinolalia cerrada.

                             salida del aire por la boca     salida del aire por la nariz


jueves, 1 de octubre de 2015

Disfemias


En ocasiones, entre los 3-4 años, aparece una disfemia “fisiológica y evolutiva” que, si se agrava y afianza, se convierte en disfemia propiamente dicha (cuando el niño es consciente de que le ocurre, hacia los 9-10 años).
La disfemia (tartamudez) tiene muchas y diversas causas, entre las que podemos citar:
  • Causas psicológicas: en gran medida, las circunstancias durante los primeros años de vida y durante el desarrollo lingüistico son determinantes para la disfemia. En casi un 70% de los casos de disfemia se puede confirmar la existencia de factores psicógenos (ansiedad, depresión, miedos, inestabilidad emocional, sentimientos de inferioridad, etc) y sólo en un 20% se pueden descartar con seguridad.
  • Causas neurológicas: gran parte de los niños que padecen disfemia presenta rasgos orgánicos particulares en el cerebro. Además, un 20% de los niños con daños cerebrales padece disfemia.
  • Causas hereditarias: aunque el factor hereditario no es tan determinante para la disfemia como se creía en el pasado, en un 8% de los casos sí se puede demostrar la existencia de un componente hereditario.
  • Sexo: la disfemia se presenta en relación 4/1 más en niños que en niñas.